Escriba-Busque información del blog

Historia

Provincia del Santa a Través de la Historia del Perú

Nuestra Indentidad Cultural que si la Tenemos

Aproximadamente entre 1,750 y 1,760, las familias Pedro Beltrán, José Ingnacio, Ramón Arroyo, Rosario Mendoza, Julián Leitón, Manuel Morales y Eugenio Díaz fueron los primeros en arribar procedentes de Huanchaco (Dpto. de La Libertad) a CALETA COLORADA (primer nombre conocido de Chimbote), estó dio origen a la Caleta Huanchaquito.


Las primeras familias al llegar al Río Santa tuvieron que "Chimbar", peruanismo que proviene de "Chimba" , significa banda de enfrente y se traduce del quecha "Chimpay", vadear o cruzar con carga, a pie, a nado, o en una embarcación (con análogo sentido, se emplea en Chile).

En realidad, nuestros antecesores desde el pre-incario cruzaban el Río Santa a nado o caminando, de acuerdo a la estación. Posteriormente utilizaban balsas y especies de Caballito de Totora.

Con el correr del tiempo es que se cristaliza la palabra CHIMBOTE. Y es entre los años 1,750 y 1,764, que se toma ese nombre.

En la segunda mitad del siglo XIX, en documentos oficiales aparece el nombre de Chimbote.

Originalmente a los nacidos aquí, se les llamó chimboteros a partir de 1,950 se vario a "Chimbotanos"

Esta versión es la mas cercana al origen de la palabra Chimbote.



Según el historiador chimbotano Dr. Víctor Unyén Velezmoro, en la actual Provincia del Santa cuya capital es la ciudad de Chimbote, nuestro terruño de una u otra manera siempre ha participado indirectamente con determinados aconteceres históricos en la historia del Perú. Como dice “…que por ser Chimbote una ciudad relativamente joven, se le niegue la tradición que sí posee, aún más, la personalidad ya vislumbrada, gravitando incipientemente sobre nuestra realidad presente”.

ETAPA PRE INCAICA

Según manifiesta el arqueólogo Dr. Lorenzo Samaniego, los primeros asentamientos humanos en la provincia del Santa se manifiesta hace 5000 A.C. en la zona denominada La Calgada y 4000 A.C. en la Playa Catalán (Cerca Playa El Dorado situado en el A.H. “Villa María”).

Desde estos primeros inicios se vislumbra la presencia humana en nuestra provincia, podemos observar hasta ahora todo ello surge con el aporte de todas las regiones, es decir personas que vinieron a nuestros suelos para poblarlo.

Otra información nos brinda el historia Dr. Víctor Unyén “…Si observamos contamos con un mar generoso y un río de caudal permanente, paso obligado hacia los cuatro puntos cardinales, con variada flora y fauna siempre presente, tuvo que ser lugar de reposo, caza o de tránsito de los antiguos moradores de América.
Por estos lares se asentaron grupos pertenecientes a los “Yungas”, posteriormente pertenecientes a las culturas Mochica y Chimú”.

--------------------------
LOS MOCHICAS (100 a.C. - 900 d.C.)

Los mochicas aparecen ocupando el mismo territorio de sus antecesores los Cupisniques. Tuvieron como principales centros de desarrollo los valles de Trujillo y Lambayeque; pero su influencia y dominios se extendió por el Sur hasta Huarmey y por el Norte hasta Piura.

Lograron mantener el gobierno de éstos valles por largo tiempo, debido a la eficiente organización política, religiosa, y militar. El registro cerámico de sus actividades bélicas nos da una clara manifestación de su ferocidad y métodos psicológicos que empleaban en la guerra. El vencido era mutilado, esclavizado o era ofrecido en sacrificios a sus deidades.

Sus armas eran la honda, la estólica, la porra, y la lucha se libraba cuerpo a cuerpo.

En el valle de Pacasmayo construyeron varias ciudades y adoratorios: Pacatnamu, Huaca Dos Cabezas, Cerro La Mina, Tolón, San José de Moro, Mazanca, etc.

Tuvieron eficientes vías de comunicación, a lo largo y ancho del territorio. También fueron eficientes en hidrología, construyeron reservorios y canales para regar casi todas las tierras del Valle de Pacasmayo.

Eran artistas destacados en la fabricación de la cerámica de distintas formas en calidad que nunca ha sido igualada.

En asuntos de religión eran politeístas, tenían muchas deidades siendo la principal la luna, a quien le ofrecían continuos sacrificios humanos que provenían de los vencidos en la guerra o a veces ofrendas de sus propias familias.

Eran expertos navegantes, usaban balsas y los conocidos caballitos de totora.

La lengua de los mochicas era la Quignan, pero en el Valle de Pacasmayo además de la lengua Quignan hablaban la lengua "Pescadora".

El ocaso de los mochicas posiblemente se debió a los muchos cataclismos y aluviones que sucedieron en su tiempo, pero lo que más afectó parece ser la invasión de los Tiahuanaco y después los Wari quienes vinieron del sur del territorio.

Fuentes de Información:

- Arqueología del Antiguo Perú- L. G. Lumbreras

- Los Orígenes de la Civilizaci6n en el Perú - Luis G. Lumbreras.

- Costa Norte- Luis Francisco Rodríguez López.





--------------------------

EPOCA INCAICA

Algunos escritores según Víctor Unyén manifiestan:

“…Tupac Yupanqui, en sus campañas de expansión por la costa norte del Imperio Tahuantinsuyo, somete Paramonga, hasta llegar al valle de Santa. “Santa fue el último baluarte de la defensa de los yungas, el pueblo Mayao se batió heroicamente; en él se habían reunido los guerreros de los diferentes valles de la costa, imponiendo tal resistencia como ninguna otra habían experimentado los incas anteriormente, lo que mereció el reconocimiento de éstos”.

“…En la actualidad escasos vestigios se pueden notar en Chimbote, entre ellos, el “Camino Real del Inca”, que se encuentra enterrado y casi completamente destruido a la altura de los cerros de arena conocidos como: “Tres Cabezas”, al S.E. de la ciudad. Este camino fue construido con adobes, cubierto con petates y de un ancho aproximado a los tres metros”.

DESCUBRIMIENTO CONQUISTA

En especial Francisco Pizarro, quien llegaría hasta la desembocadura del Río Santa, en su segundo viaje de descubrimiento. Diego de Almagro, cruzaría el Valle de Santa, en su camino hacia Quito, en 1534.

VIRREINATO

Santa era paso obligado de proveimientos de los navíos que iban a Panamá y a Nueva España (México).











EMANCIPACION

Se resalta el espíritu de información revolucionaria que animaba al Párroco de la Doctrina de la Villa de Santa, Licenciado don Pedro de la Puerta, quien conferenciaría con don Luis Benito Benet, Secretario del Almirante Inglés, convertido en Jefe de la Escuadra Libertadora, Lord Tomás Alejandro Cochrane, en su “segunda expedición con el objeto de hacer desembarcar emisarios secretos y repartir proclamas del General don José de San Martín”, el 19 de noviembre de 1819; navíos que fueran “divisados por un indio pescador de Chimbote”.

Don Mariano Torrente nos dice del “Desembarco verificado en Guambacho con el objeto de hacer aguada, a pesar de las dificultades que ofrecen las resacas en aquella playa”.

James Paraissien, en “Anotaciones para un diario” comprendido entre el 18 de Agosto de 1820 y el 19 de Marzo de 1821, anota “según anuncios recibidos de Santa y Huarmey, ambos lugares han declarado se adhesión a la causa patriótica”.

El Almirante Tomás Cochrante de regreso del Norte del Perú, arriba a Huambacho (Samanco), el 12 de abril de 1822, para aprovisionarse de agua, leña y otras vituallas; haciendo uso de la fuerza ante órdenes impartidas por el General San Martín, de no atenderlos; luego de cuatro días enrumbaría el 18 de abril al Callao.

Don Simón Bolívar permaneció en Santa el 27 de diciembre, y en Nepeña el 28 del mismo mes de 1823. En 1824, el General Simón Bolívar ya con plenos poderes, desde Trujillo ordena la contribución de Santa a la causa emancipadora, respondiendo el pueblo con bienes y contingente humano

REPUBLICANA

El 12 de febrero de 1821, desde su Cuartel General en Huaura, el General San Martín, dictó el Reglamento Provisional que ordenó la creación de 4 departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y la Costa, esta última integrada por Santa, Chancay y Canta. El 23 de enero de 1830, el gobierno del Mariscal Gamarra, une Santa con Chancay.

Hasta el 14 de abril de 1950, en que Chimbote mediante el Decreto Ley Nº 11326 adquiere la categoría de Capital Política de la Provincia del Santa